miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ciclo de Vida de un Sistema de Informacion

Ciclo de Vida de un Sistema de Informacion 

 

 

El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño  que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.Las fases que incluye son nacimiento, desarrollo, operación, mantenimiento y muerte.


Nacimiento: Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o de un requerimiento por parte del usuario. En este momento debe hacerse un estudio de factibilidad para decidir si en realidad se justifica el desarrollo del sistema.


Desarrollo: Una vez realizado un estudio de factibilidad, se procede al desarrollo del sistema en el cual se analizan los requerimientos y se elabora un diseño que servirá de base para el desarrollo. Además, se elaboran los programas necesarios para que el sistema pueda operar. La fase de desarrollo consiste en diseñar, construir y/o adecuar los programas que se requieren para resolver el problema del usuario.


Operación: En este momento el sistema ya está terminado y el usuario trabaja introduciendo datos y obteniendo información y reportes que soporten la operación de la empresa. Si el sistema no satisface los requerimientos funcionales del usuario o si se detecta algún error en los programas, es necesario pasar a la fase de mantenimiento.


Mantenimiento: Consiste en corregir los errores que se detectan en los programas o en las funciones que realiza el sistema. En esta fase además el usuario puede agregar nuevos requerimientos.


Muerte: Un sistema de información llega a esta fase cuando deja de ser necesario o cuando debe reemplazarse por otro mejor. Si al sistema original se le hacen mejoras o cambios se inicia nuevamente el proceso, debido a que el sistema anterior ya ha muerto y se desarrollará uno nuevo. 



 

Modelo Cascada

El modelo de ciclo de vida clásico, también denominado "modelo en cascada", se basa en intentar hacer las cosas bien desde el principio, de una vez y para siempre. Se pasa, en orden, de una etapa a la siguiente sólo tras finalizar con éxito las tareas de verificación y validación propias de la etapa. Si resulta necesario, únicamente se da marcha atrás hasta la fase inmediatamente anterior.
Este modelo tradicional de ciclo de vida exige una aproximación secuencial al proceso de desarrollo del software. Por desgracia, esta aproximación presenta una serie de graves inconvenientes, entre los que cabe destacar:
  • Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial de actividades que propone este modelo.
  • Normalmente, es difícil para el cliente establecer explícitamente todos los requisitos al comienzo del proyecto (entre otras cosas, porque hasta que no vea evolucionar el proyecto no tendrá una idea clara de qué es lo que realmente quiere).
  • No habrá disponible una versión operativa del sistema hasta llegar a las etapas finales del proyecto, por lo que la rectificación cualquier decisión tomada erróneamente en las etapas iniciales del proyecto supondrá un coste adicional significativo, tanto económico como temporal (y eso sin tener en cuenta la mala impresión causada por un retraso en la fecha de entrega). 
Modelo Espiral


El modelo en espiral hace especial hincapié en la prevención de riesgos. Este modelo define cuatro actividades principales: planificación (determinar los objetivos, alternativas y restricciones del proyecto), análisis de riesgos (análisis de alternativas e identificación/resolución de riesgos), ingeniería (desarrollo del producto) y evaluación (revisión por parte del cliente y valoración de los resultados obtenidos de cara a la siguiente iteración). En cada iteración alrededor de la espiral se construyen versiones cada vez más completas del software.
El modelo de espiral se divide en cuatro fases:

Fase 1: Planificación
  • Obtener toda la información posible sobre el requerimiento del cliente
  • Obtener el resultado del proyecto y su papel en la estrategia global
  • Determinar el tiempo y los recursos que se utilizan en el proyecto

Fase 2: Evaluación
  • Determinar cuáles son los posibles riesgos que se pueden presentar y las alternativas que se aplicaran
  • Estudiar cuales son las limitaciones que puede presentar el proyecto
  • Conocer los requisitos que debe satisfacer el sistema
Fase 3: Ingeniería
  • Diseño de un prototipo del producto final, donde cada aplicativo es de fácil manejo y con una interfaz amigable que cumpla con las expectativas del usuario final
  • Verificación e implementación de nuevas aplicaciones si así lo requiere el cliente. El producto se diseña en fases que permiten la corrección e implementación de nuevas aplicaciones solo en la fase que se requiera sin necesidad de verificar todo el producto también permite crear una fase probarla y luego avanzar a la siguiente.

Fase 4: Instalación del producto
  • Se instala el software y se hace seguimiento para el funcionamiento correcto del mismo.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo del producto. 

Modelo RUP


 

 RUP es un marco de desarrollo, te indica una forma de enfocar un proyecto de desarrollo de software y después en función de la naturaleza del mismo haces las adaptaciones oportunas (sin salirte de las fronteras que te marca la metodología porque de lo contrario estaríamos hablando de algo que no sería RUP).

RUP sigue principios de ingeniería del software para la obtención de sistemas de información de calidad y de esta forma proporcionar una alternativa que permita evitar que los productos que se obtengan caigan en los aspectos que caracterizan a la crisis del software (todavía muy presente en nuestros días).

Fases del RUP:


  • Iniciación: Obtención de los objetivos, catálogo de requisitos, identificación de casos de uso.
  •  Elaboración: Refinamiento de los objetivos de la fase anterior, casos de uso, análisis, diseño, definición y establecimiento de la arquitectura base del sistema.
  • Construcción: Refinamiento de los objetivos de las fases anteriores y construcción del sistema de información.
  • Transición: Refinamiento de los objetivos de las fases anteriores e implantación del sistema de información (preparación del producto para su entrega y pasos a producción de versiones no finales (porque hay que hacer ajustes) y de la versión final prevista).

Modelo Senn 


Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto se lleva a cabo un estudio de sistemas para determinar todos los aspectos de la situación actual de la empresa. La información resultante del estudio sirve de base para la formulación de distintas estrategias de diseño. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas. Cada una de estas estrategias tiene un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada. Método Clásico del Ciclo de Vida de Desarrollo del Sistema


Modelo Kendall y Kendall 



La metodología de Kendall & Kendall el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.

Fases de Kendall y Kendall:


Fase 1: Identificar problema, oportunidad y objetivos

  • Intervienen los analistas y diferentes miembros de la organización. 
  • Se realizan entrevistas preliminares, estimaciones del alcance del proyecto. 
  • El producto de esta fase es un informe llamado estudio de factibilidad

Fase 2: Determinación de requerimiento
  • Analistas y usuarios directos.
  • El analista se esfuerza por comprender las necesidades del usuario y de la organización
Fase 3: Análisis de las necesidades
  • Intervienen exclusivamente los analistas
  • Utiliza técnicas especiales para analizar como diagrama de flujo de datos o diccionario de datos y micro especificaciones.
  • Al final de esta fase realizar una propuesta
Fase 4: Diseño de sistema
  • Se crea el diseño lógico, archivo, entrada, salida, procedimiento y controles entre otros.
Fase 5: Desarrollo y documentación
  • Se codifica el diseño
  • Se crea manuales de usuarios técnicos u otros.
Fase 6: Prueba y mantenimiento
  • El sistema es probado bajo diferentes modelos.
  • Se inicia los planes de mantenimiento y sea que se planifiquen o se apliquen
Fase 7: Implementación y evaluación
  • Esta es la última fase del desarrollo de sistema y aquí el analista participa en el implementación del sistema de información












 

No hay comentarios:

Publicar un comentario